INTRODUCCION
!Un par de pájaros
embolados!. Pero no responden a ningún tratamiento. Antibióticos,
anticoccioditicos, cócteles mixtos, nada parece ayudarles.
Los trucos de expertos como darles yogourt en el pico con una jeringa
un par de veces al día los mejoran pero recaen enseguida.
Parece que comen,
pero están muy delgados, se les nota mucho la quilla. En
realidad frecuentan los comederos, pero pelan el alpiste y lo parten
y muelen, dejando el comedero y el suelo lleno de cáscaras
y trocitos de grano pelado y partido.
Las deposiciones
son más acuosas que de costumbre, a veces de color verde
oscuro, casi negro.

Figura
1. Megabacterias
en heces. 1000 aumentos.
Publicada con la autorización de Vetafarm.
www.vetafarm.com.au
Se trata de megabacterias.
Un organismo del que no se sabe si es hongo o bacteria, pues tiene
la forma de una bacteria muy grande, pero solo responde a fuertes
tratamientos antifúngicos.
Se instalan en el
proventrículo del canario, la parte que une el buche con
la molleja.

Figura
2. Megabacterias en el proventrículo.
Publicada
con la autorización de Vetafarm. www.vetafarm.com.au
Afectan a muchos
paseriformes (canarios), y psitácidos (loros), pero no a
los hombres.
TRATAMIENTO
El único tratamiento
efectivo es un antifúngico de uso hospitalario, que se emplea
en humanos en casos extremos de infecciones por hongos resistentes
a los tratamientos convencionales, se trata de la Anfotericina B.
El uso de este tipo de medicamentos por no profesionales entraña
el problema de que inadecuados tratamientos acaben produciendo gérmenes
resistentes ante los cuales ya no queden armas con las que luchar.
La forma de presentación
que se ha utilizado con éxito en los canarios es una disolución
para consumo oral en una concentración de 100 mg/ml. La dosificación
es una gota por la mañana y otra por la noche dadas en el
pico, durante 10 días (0'01 mg por cada 10 g de peso del
animal). Es absolutamente necesario además, efectuar una
limpieza y desinfección a fondo de todas las jaulas y material
auxiliar (comederos, bebederos, etc.), al quinto día de tratamiento.

Figura 3. La desaparecida Fungizona Oral.
El preparado comercial que responde
esta especificación es Fungizona Oral Suspension, pero ha
dejado de fabricarse en España. Se puede encontrar
en Francia. En Italia se vende el mismo producto bajo la denominación
Fungilin. Otras dosificaciones que he encontrado en Internet son
8 cc por litro de agua en el bebedero durante 10 días.
El preparado Fungizona Intra Venosa, que se encuentra en España,
puede ser rechazado por los pájaros en el agua del bebedero,
pudiendo producirse muertes por deshidratación. Si se suministra
directamente por vía oral en el buche mediante una jeringa
y aguja roma preparada al efecto (Fig. 4), se produce una rápida
mejoría. No obstante, resulta difícil conseguir la
concentración prescrita de 100 mg/ml, por la inestabilidad
del preparado y su precio (4'2 € por 50 mg).
Fig. 4. Jeringa y aguja con una gota de pegamento Araldit
para el suministro directo de medicamentos en el buche.
Existe otro preparado de la casa Vetafarm, radicada en Australia,
llamado Megabac-S, con un coste de 95 $ (102 € Euros, o 17.000
Pts) en envases de 40g de polvo al 2% de Anfotericina B (www.vetafarm.com.au).
La dosificación recomendada por Vetafarm es inferior a la
que se recomienda en otros artículos, y su administración
se hace en el agua del bebedero (1mg de Anfotericina B por 10 ml
de agua destilada).
En Arizona también
lo fabrican, con un coste de unos 50 dólares, y lo venden
con prescripción médica o veterinaria hecha en Estados
Unidos. Sus datos son los siguientes:
The Apothecary
Shop of Scottsdale
10250 North 92nd Street, Suite 105
Scottsdale, Arizona 85258
(602) 451-3771 or Toll-free at 1-888-276-8353
http://www.theapothecaryshop.com/
El tratamiento en
humanos, dada la toxicidad del medicamento, se hace por vía
intravenosa y controlando estrictamente la dosis que comienza en
1 mg cada 6 horas, y va incrementando hasta alcanzar la dosis de
1 mg por kilo de peso y día. Pero en los canarios no existen
estos problemas, dado que la absorción de la Anfotericina
B por el aparato digestivo es muy escasa debido al tamaño
de la molécula. Por otra parte el tratamiento en humanos
dura meses pues es para combatir hongos, mientras que en canarios
contra megabacterias se ha demostrado su efectividad en 10 días.
Otros potentes antifúngicos
como el Ketoconazol funcionan inicialmente, pero las megabacterias
desarrollan rápidamente resistencia a este medicamento.
Finalmente decir
que hay pájaros que superan por si mismos la enfermedad.
En dicha superación natural ayuda una dieta blanda (cus-cus,
pan con leche) o semillas pequeñas o molidas, el uso de macrobióticos
como lactobacilus, y un ambiente tranquilo y cálido. Por
esto muchos criadores simplementen optan por convivir con la enfermedad
y aceptar unas cuantas bajas anuales.
SINTOMAS
Con independencia
de los sintomas indicados al principio de este artículo,
el diagnóstico cierto de la enfermedad se hace por una minuciosa
observación al microscópio de heces frescas, o bien
de una muestra del proventrículo de un animal recientemente
fallecido. La preencia en las heces de megabacterias solo se observa
en el 80% de los animales afectados. De hecho los canarios pueden
permanecer completamente asintomáticos y solo decaer en estados
de estress como la cría, la muda, el hacinamiento o el transporte,
u otra enfermedad.

Figura 5. Alpiste partido.
Es frecuente encontrar
en los pájaros con megabacterias, otras enfermedades añadidas,
lo que dificulta aún más el diagnóstico. La
enfermedad en estado crónico puede durar meses, pero también
puede presentarse en estado agudo y en este caso el animal fallece
en unos días. En estados avanzados, además de la extrema
delgadez se produce un abultamiento del abdomen provocado por la
proliferación de los gérmenes.
FORMA DE TRANSMISION
Y PREVENCION
El germen es difícil
de cultivar de forma externa, pero se transmite a través
de los excrementos, por lo que se recomienda extremar la higiene
y el uso de bebederos no abiertos (botellas con un pequeño
orificio). Se recomienda también el uso en el agua de unas
gotas de vinagre, pues la Megabacteria altera el PH del sistema
digestivo del animal.
Una medida de prevención
altamente recomendable es poner en cuarentena a cuantos pájaros
se incorporen a nuestra colección. Hay quien tras la cuarentena
pone junto al nuevo pájaro uno de su propiedad. Si éste
enferma, será signo de una enfermedad asintomática
en el nuevo.
|