
Fotografía de Emilio Jesús López
Salazar, criador BZ-056.
|
|
Esta es una fase delicada, y llena de secretos.
De entrada hay dos tipos de entrenamientos:
- Entrenar al pájaro para que cante cuando lo ponen ante el juez,
y
- Entrenar al pájaro para sacar de él el mejor canto de
que sea capaz.
El primero de estos puntos es el más fácil. Básicamente
consiste en acostumbrar a los pájaros a estar en un lugar oscuro,
de forma que cuando se pongan ante el juez, sea la hora que sea, canten
estimulados por la luz.
En España, sobre septiembre u octubre, se sacan los machos de
los jaulones de vuelo, y se meten en jaulas individuales de concurso,
como las de la fotografía de la izquierda.
Se dejan en estas jaulas, permitiendo que se vean unos a otros durante
2 ó 3 días. Pasados los cuales, se ponen de forma
que los pájaros no se vean entre si. Por ejemplo metiéndo
las jaulas en los cajones de transporte, sin poner la tapadera (ver
jaulas), o insertando unos separadores
entre las jaulas.
Han de permanecer en un lugar no muy iluminado, para que se vayan
acostumbrando a la oscuridad. Esto se consigue poniendo en penumbra
la habitación en que se encuentren, o usando una cortina
oscura dispuesta por delante de las jaulas.
Varias veces al día se sacará a los pájaros
de uno en uno o en grupos de 4, a un lugar más iluminado
para oirles cantar e ir formando los equipos con aquellos que canten
mejor y que tengan una canción parecida. Si se usa una cortina
para limitar la luz, bastará con descorrer la cortina.
Una o dos semanas antes del primer concurso, ya tendremos hechos
los equipos y seleccionados los pájaros que concursarán
individualmente. Si no lo hemos hecho ya, meteremos las jaulas en
los cajones de transporte para que se acostumbren a estar en ese
sitio.
|
Ya solo queda sacarlos varias veces al día para que entren
en la rutina de cantar cuando se les saca a la luz. Hay que sacarlos
en distintas habitaciones de la casa, y en distintas posiciones
dentro de la habitación. Hay que montarlos en el coche y
llevarlos a otros sitios, y sacarlos en esos nuevos lugares, para
que consideren normales los ruidos y movimientos del coche. Y finalmente,
resulta útil construir una cabina similar a las usadas en
los concursos para que cuando se les introduzca en la cabina del
concurso ante el juez, consideren que están en una situación
habitual y canten.
Conseguir que el pájaro desarrolle su mejor canto es ya
más difícil. Básicamente se usan tres técnicas,
opuestas unas a otras, que por orden de efectividad según
mi criterio son las siguientes:
|

Fotografía
de Emilio Jesús López Salazar, criador BZ-056.
|
|
1. Entrenamiento aislados por familias.
- Se aislan las crías de los padres. Se agrupan en jaulones
de vuelo, poniendo a los que tienen un canto similar o son de
una misma familia al mismo nivel horizontal. Y se les pone música
para que el canto de los distintos grupos pueda evolucionar con
independencia respecto a los otros. Esta técnica pretende
que el pájaro invente, pues no tiene el modelo de su padre,
y además, que haga las variantes de trinos en los que se
sienta más cómodo, que serán aquellos en
los cuales va a tener más posibilidades de ser brillante.
- 2. Entrenamiento con los padres, o con tutores.
- Suponen los partidarios de esta técnica que siendo el
padre bueno, como el hijo tendrá unas cualidades fisiológicas
para el canto similares, podrá imitar correctamente al
padre o mejorarlo. También se usan distintos pájaros
tutores que ejecutan bien determinados trinos, para enriquecer
el repertorio y la ejecución de las canciones de los jóvenes
aprendices.
- 3. Entrenamiento con cintas o discos.
- Los partidarios de esta técnica, seguida con gran éxito
entre los silvestristas, someten a los jóvenes pájaros
a sesiones intensivas de escucha de cintas con buenas canciones
hasta que se las aprenden. Lo malo es que quizá no saquen
del pájaro todo lo que hubiera dado él por si mismo.
Se conoce a este procedimiento con el nombre de "herrar"
el pájaro, y se consiguen pájaros "rellenaplanillas",
porque hacen todos los trinos y, a veces sin brillantez, logran
una buena puntuación al sumar puntos por todos y cada uno
de los posibles trinos recogidos en la planilla.
|