Los portamentos en el canario de "canto musical"

Por Leopoldo Tamargo Pérez
C.N. J317

 

La fantasía humana ha explicado de las formas mas variadas e inexactas el significado de la función canora de los pájaros. Canciones a la llegada de la primavera o la alegría de vivir, estos son ejemplos de algunas interpretaciones nada científicas del problema. Todo esto no es cierto. El pájaro cantor es un animal que sigue las normas genéticas de comportamiento propias de su especie, y que no se basan en este caso mas que en el instinto territorial. El canto de los pájaros tiene pues la función de señalar el territorio.

Al saber que los pájaros tienen, en cierto modo cantos individuales, podemos inclinarnos a pensar que sus canciones son producto de la inventiva privada, que interpretan por diversión.

El acto de cantar es realmente una pauta de acción fija, aunque muy compleja, sobre todo en el desarrollo de la melodía, ya que en su proceso, sin recurrir a maestro el canto desarrolla una configuración motora – una secuencia de movimientos; en este caso de órganos respiratorios y bucales difíciles de conjugar.

Otro aspecto es el que se refiere a la variación de los cantos, dentro del estandar del C.T.E., este es el proceso de creación del canto, los canarios tienen que pasar en la primera época de vida, dando lugar a la existencia de dialectos en sus canciones en la que un canaricultor puede tener varios cantos en su criadero, dentro de una misma línea de canto.

Siguiendo con el estudio del canto los sonidos emitidos por la siringe de las aves canoras pueden ser escuchadas en radios de extensión muy considerable ,de modo que cada tipo o línea de canto posee un ritmo de emisión, una altura, un tono, en suma una melodía diferente.

El órgano fonador en los pájaros esta constituido por una caja de resonancia llamada siringe en la cual se forma el canto.

La siringe presenta en su interior un par de pliegues o membranas timpiniformes, y una tercera membrana llamada senicular.

En primer lugar queda claro que el aire expulsado de los pulmones y los sacos aéreos provoca el sonido. Este aire hace vibrar las membranas timpánicas al llegar a la base de la siringe. Con los anteriores condicionantes anatómicos, el aparato fonador da lugar a la emisión del canto. Este consiste en una emisión armónica de sonidos en la que se pueden apreciar tres componentes o cualidades del sonido:

  • Timbre (colorido vocal)
  • Fuerza vocal (intensidad)
  • Tono
TIMBRE (o colorido vocal)

Viene dado por la superposición armónica de sonidos secundarios que se añaden al principal.

El timbre viene determinado por la forma de las estructuras palatinas; de la posición y la forma del pico, de amplitud total y forma de la abertura laríngea, etc....

El batir de las membranas siringea produce unas consonantes que se superponen a la vibración general del aire al expulsarse (vocales); la calidad y la musicalidad del canto vienen dadas por el equilibrio entre los dos sonidos, es decir, entre vocales y consonantes.

El batir exagerado de las consonantes puede producir sonidos duros y poco melodiosos.

Tras traspasar la siringe el aire pasa a través de la traquea. Como consecuencia de estos cambios de longitud el tono del sonido puede ondular, produciéndose escalas ascendentes, descendentes y moduladas.

Antes de llegar al cavidad bucal, el aire debe aún superar otro obstáculo, la parte superior de la traquea, que puede obturarse por la presión de la parte anterior del esófago "buche del canto" y sobre todo la laringe; esta, si se obstruye casi por completo, aumentará la gravedad de los sonidos ( Canto Roller ): si por el contrario es muy ancha, así como la base del cráneo, el canto será metálico y elevado al máximo (Canarios Timbrados).

Por último, la cavidad bucofaríngea y las fosas nasales terminan de producir resonancia y de determinar el colorido bocal. El pico permanecerá semicerrado (Roller permanentemente y Malinois en algunos pasajes). O abierto o batiente casi a lo largo de todo el recorrido musical (Canarios Timbrados). De este modo, cada raza emite su canto de forma peculiar e inconfundible.

FUERZA VOCAL (intensidad)

La intensidad del sonido o fuerza vocal depende del volumen de aire retenido antes de la emisión, así como de la potencia con que dicho aire es expulsado.

A mayor cantidad de aire y mayor potencia en los músculos de la caja torácica, mayor volumen de sonido, mayor potencia de emisión. Esta potencia característica de un pájaro cantor, no debe ser confundida con la estridencia y es admisible y deseable incluso en las razas que emiten su canto en tonos grabes y profundos (Roller).

El raquitismo fónico puede evitarse favoreciendo el desarrollo de los pichones en sus primeros meses de vida. Los jaulones de vuelo en los que puede ejercitarse la musculatura pectoral, vienen a ser poco menos que indispensables en los primeros meses de vida de un macho cantor, que sólo con este ejercicio desarrollará facultades adecuadas, al esfuerzo que después vamos a requerirles.

TONO

Al igual que a la hora de clasificar la voz humana, el tono de emisión puede clasificarse en tres tesituras: altos (agudos), medios y graves. Si en el hombre tales tesituras corresponden a las denominaciones de tenor, barítono y bajo, no tardaremos en ver que en la selección de canarios cantores se ha llegado a la especialización en tres grupos perfectamente comparables a aquellos: Timbrado, Malinois y Roller respectivamente.

El tono de emisión depende fundamentalmente del ritmo de vibración de las membranas de la siringe. Cuanto más acelerado sea este ritmo más agudo será el tono del sonido; por el contrario, los tonos más bajos corresponderán a las emisiones de ritmo mas lento.

También influyen en el tono del canto:

  1. Agudizan el tono (aumentan la altura):
  2. - Las membranas siríngeas muy tensas.

    - Acortamiento de la traquea y de su músculo.

    - Disminución del diámetro de los bronquios.

    - Las hormonas estimulantes.

    El ritmo y velocidad de emisión pueden acelerarse como respuesta a determinados estímulos nerviosos y hormonales que dependen del temperamento individual y racial y del estado de celo. Por esta razón el canto puede hacerse más grave al mantenerse los canarios en condiciones de penumbra, ya que la luz es el principal estimulante de la producción de hormonas aceleradoras de la emisión canora.

  3. Disminuyen la altura del tono (agravan la voz):

- Las membranas siríngeas muy grandes y poco tensas.

- El alargamiento de la traquea y de su músculo.

- El aumento del diámetro de los bronquios.

- La poca esclerificación de la traquea (traquea blanda)

- El cierre de la abertura de la siringe.

Una vez definida la cualidad del sonido en el C.T.E. podemos decir que el portamento es una cualidad de éste, y viene definido por el transporte de sonidos armónicos en escalas ascendentes y descendentes, donde el número, altura y posición de estos sonidos determinan y caracterizan el portamento, que por su "personalidad" musical y expresividad dan un colorido al canto, en simbolismo paralelo con el arte pictórico.

¿Ahora nos surge la duda de si nuestros canarios cantores tienen portamentos?. Hay que decir que este tipo de ejemplares se dan muy escasamente, ya que requieren de unas cualidades determinadas, pero en los que las poseen su canto se enriquece en sonidos diferentes y melodiosos, creando música, en la cual se inspiró Beethoven para escribir su Sinfonía Pastoral.

Habrá que comentar, los pájaros con portamentos tienen un canto lento e improvisador, donde el tono del sonido puede ondular, produciéndose escalas ascendentes, descendentes e incluso curvadas y moduladas, propias de ejemplares cantores de verdadera categoría.

El timbre de voz es el carácter más distintivo de estos ejemplares, que aun perteneciendo a una misma línea de canto e incluso a una misma familia, forman portamentos en función a su calidad del tono de timbre y limpieza de voz.

Hay que decir que este tipo de canto ya se está cultivando en nuestro país en diversos núcleos de criadores que cobran fama por sus canarios musicales (figuras) son regiones geográficamente aisladas en el espacio quienes se disputan la primacía, CORBOBA, PUERTO DE SANTA MARIA, CANTABRIA, BILBAO, ZARAGOZA, MURCIA, LUGO, LEÓN Y ASTURIAS, entre otras, en donde en los últimos años han aparecido nuevas y personales escuelas de canto que constituyen la definitiva prueba del éxito y desarrollo del canario timbrado español.

Por último, animaría a todos los compañeros criadores de CANTO TIMBRADO ESPAÑOL, que observaran sus canarios y en caso de apreciar este carácter musical siguieran por esta línea donde nos darán en el futuro muchas alegrías.

© Leopoldo Tamargo Pérez